Formación en Revisión Sistemática y Meta-Análisis: Un abordaje práctico – Curso 2025-2026

Comparte en:
- Entidades Participantes
- Fundación Omie
- Lugar
- On-line en directo
- Destinado
- El curso está dirigido a profesionales del ámbito de la salud con interés en la investigación y en la publicación de artículos científicos. No se requieren conocimientos previos de programación ni de estadística, aunque sí se considera necesario un manejo básico de herramientas informáticas. Aunque la capacidad de lectura en inglés puede resultar de gran utilidad para el seguimiento de algunos materiales complementarios, no es un requisito imprescindible.
- Inicio
- 1 Octubre de 2025
Información y documentación del curso
Modalidad Online:
Todas las clases teóricas y seminarios que componen el curso se impartirán en formato online en directo, lo que permitirá un gran nivel de interacción y participación entre el profesorado y el alumnado. Las clases quedarán grabadas y, junto con el material docente utilizado, estarán disponibles en la plataforma online a partir del día siguiente.
El último día de cada módulo (2 días en total) se celebrará de forma presencial en Bilbao, con el objetivo de presentar los trabajos de cada estudiante y fomentar el networking entre los participantes. Para quienes no puedan desplazarse por causa justificada, también será posible asistir de forma online.
Claves del programa:
En un contexto de evidencia científica en constante expansión, muchas veces contradictoria, las metodologías de síntesis resultan imprescindibles. Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis, en particular, permiten integrar resultados de forma rigurosa, y gozan por ello de un reconocimiento creciente en las principales revistas científicas.
Se trata de un curso eminentemente práctico, diseñado no solo para ofrecer una comprensión sólida de los fundamentos teóricos de las revisiones sistemáticas y los metaanálisis, sino también para capacitar al alumnado para aplicarlos de forma práctica e independiente al finalizar el curso. A través de un enfoque práctico y basado en proyectos (utilizando tanto bases de datos preexistentes como bases propias que el alumnado desee emplear), cada participante desarrollará un proyecto individual, con el objetivo de que este pueda culminar en una revisión sistemática y metaanálisis de calidad publicable.
*No es necesario que los participantes cuenten con conocimientos previos de estadística o programación.
Metodología:
La teoría se abordará a partir de materiales específicos y de orientación práctica, elaborados por el equipo docente del curso. Toda la parte de programación se llevará a cabo en R (software libre), sin requerir conocimientos previos. Para facilitar el aprendizaje aplicado, se utilizarán bases de datos preformadas, que permitirán poner en práctica los conceptos teóricos, junto con el desarrollo de un proyecto individual por parte de cada estudiante, centrado en una temática de su elección.
Estructura y Desarrollo:
El curso se compone de dos módulos teórico-prácticos online de 38 horas cada uno, que se desarrollarán a lo largo del curso académico 2025 – 2026.
Las clases tendrán lugar los miércoles de 18:30h a 20:30h y un jueves al mes de 17:30h a 20:30h.
Cada clase combinará contenidos teóricos con un enfoque eminentemente práctico, fomentando activamente la participación del alumnado.
A lo largo del curso, cada participante desarrollará su propio proyecto, que consistirá en una revisión sistemática durante el primer módulo y un metaanálisis durante el segundo, aplicando de forma progresiva los conocimientos adquiridos.
En el segundo módulo – centrado en la realización de metaanálisis – se trabajará de forma aplicada con el programa R, utilizando bases de datos preformadas que el propio alumnado podrá emplear para adquirir y consolidar los conocimientos prácticos.
En función del número de estudiantes matriculados, se contempla la posibilidad de realizar ciertos ejercicios en grupos reducidos, con el fin de garantizar una atención individualizada y asegurar que todos los participantes adquieran las competencias necesarias.
De forma complementaria a las clases semanales, se impartirán un total de cinco seminarios de periodicidad mensual y duración ligeramente superior, pensados para profundizar en metodologías específicas, como los metaanálisis en red u otros tipos de síntesis de la literatura.
Cada módulo culminará con una jornada presencial en Bilbao (sábado de 10:00 a 18:00h, con pausa para comer) en Bilbao, pensada para que los participantes presenten sus proyectos de forma individual y reciban feedback del profesorado y del resto del alumnado, además de fomentar el networking.
Aunque no está prevista la grabación de estas sesiones presenciales, se ofrece la posibilidad de asistencia online para quienes no puedan desplazarse por causas justificadas.
Programa 2025-26
Módulo 1
Revisiones Sistemáticas ( de Octubre 25 a Enero 26)
Este primer módulo proporciona al alumnado las herramientas necesarias para diseñar y ejecutar una revisión sistemática completa y metodológicamente rigurosa. Se inicia con una introducción a los distintos tipos de revisiones de la literatura científica, con especial énfasis en el valor diferencial de las revisiones sistemáticas dentro de la jerarquía de la evidencia. A lo largo de las sesiones, se enseña a formular preguntas de investigación bien estructuradas (utilizando el marco PICO), a desarrollar protocolos de revisión (incluyendo su registro en plataformas como PROSPERO u OSF), y a diseñar estrategias de búsqueda bibliográfica eficientes, reproducibles y adaptadas a las distintas bases de datos (PubMed, Embase, PsycINFO, etc.).
El módulo incluye formación práctica en el uso de operadores booleanos, encabezados MeSH y herramientas de gestión bibliográfica, así como en el proceso de cribado por duplicado (resumen y texto completo), justificación de exclusiones y elaboración de diagramas PRISMA. También se aborda la evaluación crítica de la calidad metodológica de los estudios incluidos, utilizando herramientas específicas para distintos tipos de diseño (Newcastle-Ottawa Scale, RoB 2, ROBINS-I, AMSTAR) y se exploran los sesgos más frecuentes en la literatura científica.El alumnado aprenderá a extraer datos de forma estructurada y colaborativa, a organizar la información en vistas a un futuro metaanálisis, y a presentar los resultados de manera clara, coherente y científicamente sólida. El módulo se complementa con workshops centrados en otros tipos de síntesis como las scoping reviews o las revisiones narrativas. Culmina con una jornada presencial en la que cada estudiante presenta su protocolo y resultados preliminares ante el resto del grupo y el profesorado, recibiendo retroalimentación directa.
Módulo 2: Metaanálisis (Enero 26 – Abril 26)
Este módulo se centra en la síntesis cuantitativa de los resultados obtenidos a través de una revisión sistemática, mediante la realización de un metaanálisis completo. El alumnado aprenderá a seleccionar y calcular los tamaños de efecto más adecuados en función del tipo de datos disponible (medias, proporciones, odds ratios, risk ratios, correlaciones), a preparar adecuadamente las bases de datos para el análisis, y a aplicar modelos estadísticos (de efectos fijos o aleatorios) utilizando el entorno de programación R, sin necesidad de experiencia previa.
A lo largo de las sesiones, se trabajará paso a paso con bases de datos preformateadas, aplicando los conceptos aprendidos en tiempo real: generación e interpretación de forest plots y funnel plots, identificación de sesgo de publicación (test de Egger, método Trim & Fill), evaluación de la heterogeneidad y realización de análisis de subgrupos y metaregresiones con predictores teóricos y continuos. Las sesiones técnicas se intercalan con workshops dedicados a metodologías avanzadas, como los umbrella reviews, los network meta-analyses o los metaanálisis de neuroimagen, impartidos por especialistas con amplia experiencia en investigación.
El módulo pone un fuerte énfasis en la correcta interpretación y presentación de los resultados del metaanálisis, siguiendo las guías internacionales (MOOSE), e incluye formación específica en redacción científica orientada a la publicación. Cada estudiante desarrollará un metaanálisis propio basado en su revisión sistemática, que será presentado al finalizar el módulo en una jornada presencial. Este trabajo final podrá constituir la base de un artículo científico y dotará al alumnado de la autonomía necesaria para aplicar estas metodologías en futuros proyectos de investigación.
Profesorado:
Las clases teóricas y prácticas, así como la supervisión del proyecto personal, están a cargo de investigadores y profesionales clínicos con amplia experiencia en la realización de revisiones sistemáticas y metaanálisis, incluyendo:
- Dr. Luis Alameda: Profesor Asociado del Dpto. de Psicosis en King’s College London y Psiquiatra Consultor en South London & Maudsley NHS Foundation Trust. Autor y coautor de una veintena de metaanálisis. Londres.
- Dra. Clàudia Aymerich: Investigadora postdoctoral en King’s College London y psiquiatra infanto-juvenil en South London & Maudsley NHS Foundation Trust. Londres.
- Dra. Ana Catalán: Profesora Agregada del Dpto. Neurociencias Universidad del País Vasco, Psiquiatra y Jefa de Sección en el Hospital Universitario Basurto. Cuenta con una treintena de meta-análisis publicados en revistas de alto impacto, en el ámbito de la psicosis temprana. Bilbao
- Dr. Miguel Angel González Torres: Profesor Titular Dpto. de Neurociencias. Universidad del País Vasco. Jefe de Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario de Basurto. IP del Grupo Clínico Vinculado de Cibersam (GCV/22). Presidente Fundación OMIE
- Dr. Joaquim Radua: Catedrático de la Universidad de Barcelona e Investigador Principal en IDIBAPS Barcelona. Ha desarrollado una amplia gama de métodos metaanalíticos y es experto internacional en metodologías de síntesis de la evidencia como metaanálisis de imágenes o umbrella reviews, habiendo recibido la distinción de Highly Cited de Clarivate. Barcelona.
- Dr. Gonzalo Salazar de Pablo: Profesor Asociado del Dpto. de Psiquiatría Infanto-Juvenil de King’s College London y Psiquiatra Consultor en South London & Maudsley NHS Foundation Trust. Autor y coautor de más de 50 meta-análisis publicados en revistas de alto impacto, habiendo recibido la distinción de Highly Cited de Clarivate. Londres.
Fechas:
Módulo 1 (de octubre de 2025 a enero de 2026)
Octubre: 1-8-15-22-23-29
Noviembre: 5-12-19-20-26
Diciembre: 3-10
Presencial/online: 10 enero
Módulo 2 (de enero a abril de 2026)
Enero: 14-21-28
Febrero: 4-5-11-18-25-26
Marzo: 4-11-12-18-25
Presencial/online: 18 abril.
Dirección de las clases presenciales:
Fundación OMIE
Avda. Ramón y Cajal 2 Bis- 4º dpto.4
48014 Bilbao
Criterios de Admisión:
El curso está dirigido a profesionales del ámbito de la salud con interés en la investigación y en la publicación de artículos científicos. No se requieren conocimientos previos de programación ni de estadística, aunque sí se considera necesario un manejo básico de herramientas informáticas. Aunque la capacidad de lectura en inglés puede resultar de gran utilidad para el seguimiento de algunos materiales complementarios, no es un requisito imprescindible.
Acreditación:
Tras completar la formación, el alumno recibe un certificado de la misma, expedido por la Fundación OMIE. Se tramitará la concesión de créditos por el Consejo Vasco de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.
Coste:
El coste del curso es de 1.800 euros.
Para residentes en formación o miembros de CIBERSAM, el coste es de 1.600 euros, que se pueden abonar en 3 cuotas: 800 euros al formalizar la inscripción y el resto en dos cuotas de 500 euros, en diciembre y febrero respectivamente.
Organización:
La organización de este curso es fruto de una colaboración entre la Fundación OMIE y un grupo de profesionales del ámbito de las ciencias de la salud. En consonancia con el espíritu integrador del programa, la mayoría del equipo docente compagina la práctica clínica con la actividad investigadora.
*La Dirección del Programa corre a cargo de Miguel Angel González Torres, Presidente de la Fundación OMIE.
*La coordinación del curso corresponde a Ana Catalán y Clàudia Aymerich.
Coordinadores del Curso:
Miguel Ángel González Torres , Ana Catalán y Clàudia Aymerich.
¿Dónde solicitar la admisión?
Inscripción e Información:
Enviar la solicitud de inscripción con un breve curriculum a:
omie@fundacionomie.org/944 223 824 /616 847 963